Las causas de laGran Guerra iniciada en 1914 deben buscarse en problemáticas iniciadas en el siglo anterior. Carrera imperialista, constante aumento de la inversión militar, intolerancia nacionalista son elementos necesarios para intentar una explicación a una guerra de dimensiones hasta entonces desconocidas.
Fue una guerra de trincheras, con elementos propios de las guerras antiguas (utilización de animales en el campo de batalla, combates cuerpo a cuerpo), y también elementos modernos (gas tóxico, carros blindados).
La destrucción masiva, la aniquilación de miles en continuos e infructuosos intentos de ataque, provoca un sentimiento general de decepción en la sociedad europea. Es el fin de la sociedad liberal, y el inicio de un nuevo contexto que dará lugar a opciones autoritarias.
En 1910 la clase dirigente argentina se prepara para conmemorar el Centenario. Era la ocasión ideal para mostrarse al mundo como un país próspero y moderno. Los festejos se concentran en la ciudad de Buenos Aires. Para ello, se plantean transformaciones urbanísticas inspiradas en la organización parisina que pretenden relegar la cuadrícula española al olvido. En aquel año se organizan grandes exposiciones que pretenden mostrar al mundo los avances del joven país de Sudamérica. Pero esta celebración tiene su cara opuesta: el anarquismo se manifiesta con mayor violencia, y el reclamo de transparencia del sistema electoral se canaliza por un creciente partido de sectores medios, la Unión Cívica Radical.
Es el tiempo del agotamiento de un sistema político oligárquico. La ley Sáenz Peña de 1912, que promueve el voto secreto y universal, pretende ser una estrategia de inclusión al campo político sin perder la hegemonía. La realidad demostrará el fracaso de aquel intento.
Sugerencias bibliográficas:
"El Centenario", de Horacio Salas.
"La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. 1887-1936." de Adrián Gorelik.
Las canciones que escuchamos fueron:
"Let´s Have A Party", de Wanda Jackson,
"Dead And Street", de The Kinks,
"Sexy Saidy", de The Beatles,
"El Sur También Existe", de Joan Manuel Serrat.
Audio completo del programa y link para descargarlo, a continuación:
El nombre de las calles, los feriados, las estatuas en espacios abiertos, son decisiones surgidas desde las instancias estatales que pretenden recobrar acontecimientos y personajes del pasado hasta un presente. La selección de unos, y la subestimación de otros, son genuinas expresiones de la Historia Oficial, esto es, el relato de un pasado nacional adoptado por la instancia estatal. Pero como decimos desde nuestro primer capítulo, la Historia es un campo de disputa ideológico con la mirada hacia atrás. El espacio público es uno de los lugares en que se desarrolla tal contienda.
En la Ciudad de Buenos Aires, en el extremo de la calle Quintana, frente al cementerio de la Recoleta, se encuentra el monumento en honor a Ramón Falcón. Esta foto hallada en la Red demuestra la vigencia de la disputa por el Pasado:
En este programa recuperamos algunos puntos iniciados dos semanas atrás en ocasión de reflexionar acerca de la Generación del ´80. Nos ubicamos ahora en la primera década del siglo XX en Argentina y conversamos acerca de la inserción de aquella masiva inmigración en el nuevo país. El segundo bloque lo dedicamos al surgimiento de las organizaciones obreras y a las influencias ideológicas predominantes en aquella década. Sobre la heterogénea actitud adoptada por el poder político nacional con respecto al movimiento obrero e inmigrantes hablamos a lo largo del tercer bloque. El último bloque lo dedicamos a las conclusiones y a anunciar el tema de nuestro próximo programa: el Centenario de la Revolución en 1910.
Sugerencias bibliográficas:
Historia de la inmigración en Argentina, de Fernando Devoto.
Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas, de Liliana Bertoni.
Como siempre, disfrutamos de grandes canciones. En esta ocación, bandas del riñón punk:
"Let's linch the landlord", Dead Kennedys;
"Anarchy in the U. K.", Sex Pistols;
"The guns of Brixton", The Clash;
"Radio", Rancid.
A continuación, el audio completo del programa y el link por si lo querés descargar:
En este nuevo capítulo nos ocupamos, en primer término, de la expansión imperialista de los países europeos industrializados a nivel planetario desde el último cuarto del siglo XIX, y pusimos especial atención al caso del continente africano. Luego hablamos del surgimiento de la clase obrera en Europa y su relación no directa con el Socialismo. Además de contener cada uno de ellos procesos complejos e interesantes, los analizamos como elementos necesarios para entender el contexto en que se desencadenará la Primera Guerra Mundial. Por supuesto, todo esto acompañado de buena música.
Bibliografía sugerida:
"Manifiesto Comunista", de Karl Marx.
"Imperialismo, fase superior del Capitalismo", de Lenin.
También escuchamos buenas canciones de músicos siempre comprometidos con causas socio-políticas. A continuación, el playlist para que puedan escucharlas:
Y el audio completo del programa más el link para descargarlo:
Nos ocupamos en esta ocasión del período de la historia argentina que se inicia en 1880 y culmina en 1916, cuya clase dirigente es conocida como la Generación del ´80. En el primer bloque describíamos el contexto internacional de formación del mercado mundial en el cual Argentina se inserta como país productor de materias primas. Decíamos también que esa clase dirigente se conformaba por un grupo limitado de hombres representantes de los sectores del poder económico más concentrados de la región pampeana junto con referentes del mismo estilo pero del Interior del país, y que se mantienen en los puestos más encumbrados del poder político nacional a través de una maquinaria electoral sustentada en el fraude. En el segundo bloque nos ocupábamos de la íntima relación creada por entonces con Gran Bretaña, y sobre el sector en que dicho vínculo se expresó con claridad: el desarrollo de los ferrocarriles. Todas estas transformaciones colaboran a incentivar el desarrollo de la inmigración masiva a nuestro país. Describíamos sus características iniciales, prometiendo retomar el tema en futuras emisiones. Por último, dábamos cuenta de las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas del centro de la ciudad de Buenos Aires realizadas en este período como una expresión genuina de aquella nueva mirada política.
Los últimos minutos fueron dedicados a recordar el nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas.
Sugerencia bibliográfica:
La República Conservadora, de Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde.
Escuchamos estas canciones:
"Niña Mapuche", Arbolito;
"Inmigrant Song", Led Zeppelin;
"I Love Paris", Frank Sinatra;
"War", Bob Marley.
Audio completo del programa y link para descargarlo a continuación:
http://www.divshare.com/download/6981958-127
Próximo programa: Imperialismo y clase obrera europea.